lunes, 22 de febrero de 2016

Proposta guión artigo cualitativo (resumo art Consejos prácticos para escribir...)

Proposta guión artigo cualitativo
introducción,
los antecedentes teóricos y empíricos (cualitativos aunque también, en su caso, cuantitativos) sobre el tema investigado,
la pregunta de investigación,
la formulación de los objetivos,
las principales variables o dimensiones del objeto y las
hipótesis de nuestro estudio (si las hubiera).
Asimismo, sobre todo en aquellas cuestiones que tengan trascendencia pública, puede resultar enriquecedor conrelevancia social del tema abordado.

método,
La elección de la muestra,
 la metodología utilizada para recoger y analizar los datos; el método de investigación
debe ser claramente expresado: etnografía, teoría fundamentada o fenomenología (método)
la explicación clara del proceso de codificación, entrevistas semiestructuradas y/o grupos focales (técnica)
 las formas previstas para evaluar la fiabilidad y validez de nuestros hallazgos y
 la posibilidad de replicar el estudio en condiciones similares marcarán el rumbo de esta sección
proponemos los siguientes contenidos para el apartado de método:
diseño de investigación,
               inicial
               emergente
descripción de la muestra y de los escenarios,
procedimiento,
               dos elementos clave a la hora de poder replicar el estudio: el procedimiento empírico seguido en la recogida de datos y el análisis de la información cualitativa obtenida
En la práctica, desarrollar de forma precisa el apartado de procedimiento implicaría reflejar los siguientes aspectos:
a) Los contactos con los informantes y escenarios: indicar las carac- terísticas o posición de la persona de contacto, número de contac- tos, protocolos seguidos, etc.
b) La forma de seleccionar los sujetos incluidos en la muestra. Debe especificarse cómo se ha obtenido la muestra ya que, por ejemplo, no es lo mismo elegirla nosotros que pedir al personal de un cen- tro educativo que sean ellos quienes la seleccionen o hacer un grupo de discusión con una muestra que forma parte de un grupo ya establecido o con sujetos que no se conocían con anterioridad.
c) La aplicación de la técnica de recogida. Ya que las técnicas utiliza- das han sido descritas con anterioridad, aquí se expondrían los elementos que reflejen cómo se han desarrollado estas, desde un punto de vista procedimental, en la investigación a la que se hace referencia. Las técnicas más frecuentemente usadas son entrevis- tas en profundidad, grupos de discusión, observación participante, notas de campo, análisis de documentos y/o diarios personales, etc. (Martín, 1997).
d) El proceso de recogida de datos. La información que debe especi- ficarse en este punto es la relativa a solicitud de permisos, infor- mación o no previa a los participantes, entrevistadores, espacios, horarios, protocolos de entrevista u observación seguidos, mate- riales y dispositivos usados en la evaluación, incidencias que per- judicaron el proceso inicialmente planteado, cambios que se han producido tanto voluntarios como involuntarios, procesamiento posterior de la información, etc..

estrategias de recogida y análisis de datos y, por último,
medidas encaminadas a defender la fiabilidad y validez de la propuesta
resultados,
discusión,

conclusiones e implicaciones para la práctica,

No hay comentarios:

Publicar un comentario